30 jul 2012

Visita a las tripas del MARQ



El viernes el  MARQ nos hizo sentir privilegiados a los ganadores de su concurso "X años del Marq".  Acompañados por Ignacio Hernandez (departamento de Innovación y Nuevas Tecnologías), Manuel Olcina (director técnico del museo) y José Alberto Cortés (gerente del museo), pasamos una estupenda mañana, viendo las tripas del museo, conociendo pequeños secretos y preguntando curiosidades a alguno de sus técnicos que pillamos en plena faena.


Pudimos ver los almacenes, los depósitos de piezas, el taller de restauración, el "anforario", el gabinete de investigación...



La mañana terminó con la entrega de premios por su parte, un lote genial de libros y dvds.




En la página web del Marq  ayer nuestras fotos aparecían en portada:



La noticia en la web del marq puede verse aquí.

Y aquí mi foto en mi blog.

29 jul 2012

La Dama de Guardamar





En el año 1987, en Guardamar del Segura, apareció la llamada Dama de Guardamar o también llamada Dama de Cabezo Lucero, en el yacimiento con el mismo nombre.  La Dama apareció en varios fragmentos, rotos durante la antigüedad, tenia huellas de haber sido martilleada e incluso con señales de haberla sometido al fuego.  Se trata de una acción iconoclasta que sufren también otras esculturas del yacimiento en el mismo momento.



Los trozos del mentón, labios, fragmentos del pecho y de los collares y otros tantos trocitos de piedra fueron encajados como un puzzle durante la restauración, tarea delicada y minuciosa que duro hasta 1988.

Toda ella es de caliza de grano fino y color grisaceo.  Mide 50cm alto.  Fechada entre el 400 y 370aC.





La frente de la Dama es ligeramente inclinada, el ojo almendrado, la nariz recta, la boca con labios carnosos, el mentón un poco prominente y de él arranca el cuello no muy robusto.  La figura viste un pesado manto que cubre una cofia rígida en la cabeza y parte de los rodetes que guardarían el cabello y que enmarcan el rostro, cilindros huecos, probablemente de metal, decorados con un umbo central y unos radios en talla a bisel.  En la frente, bajo el manto, una serie continua de semicírculos que podrían ser de una diadema o de parte de otra tela con algún tipo de encaje.





Sobre el pecho un escote redondeado de la túnica, por encima cuelgan  dos órdenes de collares.  El inferior con medallones, todos iguales menos el central que tiene una acanaladura, en forma de lengüeta,  debían ser de oro o plata, están unidos mediante cordones o aros metálicos.  Debajo un segundo collar, con colgantes más grandes que los anteriores, dos de ellos en forma de triángulo curvilíneo y tres mayores, con la parte inferior semicircular, el central también con acanaladura.  Sobre estos otros dos, posiblemente de pasta vítrea, el superior con cuentas de oliva, esféricas y planas, el inferior con pares de cuentas discoidales entre las que se colocan otras en forma de tonelete, similares a estos últimos han aparecido en excavaciones de la época.




Más fotos de la Dama pinchando aquí.

26 jul 2012

Imhotep, el arquitecto que vivirá eternamente.

Imhotep fue un médico, sabio, astrónomo y arquitecto.  Vivió aproximadamente hacia el 2690-2610 aC en Egipto.  Fue el arquitecto del rey Zoser y diseñó la pirámide escalonada de Saqqara.  Además es el primer científico cuyo nombre ha llegado hasta nosotros utilizado en distintos elementos de actualidad.



IMHOTEP EN EL CINE

El primero en interpretar un personaje con el nombre de Imhotep fue Boris Karloff en 1932 en "la momia"


De nuevo en 1999 Imhotep es una momia en "la momia" interpretado por Arnold Vosloo.



En Stargate SG-1, Imhotep es un Goa'uld.



En "El secreto de la pirámide" (1985)  Imhotep es adorado por los enemigos de Sherlock Holmes.








IMHOTEP EN NOVELAS


Imhotep aparece en la novela de Agatha Crhistie "la venganza de Nofret" (1944).



Nuestro personaje es protagonista en "Ladrones de Atlántida" de José Ángel Muriel.




IMHOTEP EN JUEGOS

Imhotep es el título de un videojuego de 1985 para Commodore 64.




En "Imperium 3: las grandes batallas de Roma", Imhotep es uno de los héroes egipcios.




Aparece también en "Titan Quest" como uno de los personajes de la misión en Egipto.




IMHOTEP EN LA MÚSICA

Iced Earth, banda de Power Metal, compuso una canción llamada "Imhotep".


Imhotep es el último album de estudio de Sopor Aeternus.  






IMHOTEP COMO JUGUETE

Cleo de Nile y Nefera de Nile de las Monster High (Mattel) son hijas de la momia de Imhotep.






Está clara una cosa: IMHOTEP ha conseguido lo que muchos reyes egipcios, vivir eternamente. 




25 jul 2012

"Otro verano mas, pero no igual" por Don Manuel Martín-Bueno

Ayer el profesor y doctor Don Manuel Martín-Bueno colgaba, en los espacios de Facebook que él organiza, un texto que me emocionó porque soy de ese grupo de personas de las que escribe.  Así que le pedí permiso para subir el texto a Arqueología en mi Jardín para poder compartirlo con todos vosotros.


OTRO VERANO MAS, PERO NO IGUAL
Manuel Martín-Bueno

La Comarca de Calatayud 20 de Julio de 2012.

La Arqueología, la recuperación del Patrimonio Arqueológico, vuelve a ser la tarea principal de miles de estudiantes, arqueólogos, investigadores y profesores que dedican fundamentalmente todo o buena parte del verano a formarse, recuperar e incrementar esa riqueza excepcional que constituyen los restos del pasado de la Humanidad, para que toda la sociedad pueda posteriormente conocer mejor su pasado, aprender de él y procurar evitar los errores históricos para y así no volver a incurrir en ellos en el futuro.

Dicho así parece muy sencillo, una tarea veraniega con alguna incomodidad producida por la climatología de cada lugar si nos da la espalda el tiempo bonancible, insectos, polvo, algunas dificultades provocadas por la adaptación al medio de los que acuden por vez primera a un trabajo de campo, la integración en equipos que pueden ser numerosos, ciertas incomodidades en los alojamientos o en la alimentación y poco mas.

La realidad es muy diferente empezando por la misma finalidad de los objetivos a alcanzar que dependen muy mucho de los lugares en los que se desarrolle la tarea. La arqueología es una ciencia histórica sensacional que permite ver con ojos de experto a los ya formados o aprender a hacerlo a los neófitos, detalles del pasado que han permanecido en el terreno, en la vegetación, en los restos que sacamos a la luz, porque han permanecido enterrados durante siglos y a través de ellos podamos leer lo acaecido y extraer conclusiones que nos faciliten el conocimiento histórico, para comprender mejor lo ocurrido hace cientos, miles de años o para corroborar teorías con las que se ha elaborado la historia o formular otras nuevas para modificar lo que hasta ayer era una verdad incuestionable.

La arqueología es una ciencia que se nutre de su propio método de análisis del pasado y convive, colabora y requiere de la colaboración de otras ciencias denominadas auxiliares, que nos facilitan esa mirada para avanzar un poco mas allá de donde llegamos con nuestros propios ojos. Hoy día no se concibe la arqueología, lo mismo que otras muchas ciencias sin esa colaboración imprescindible, que hace que el trabajo se desarrolle de manera interdisciplinar en horizontal para extraer lo mejor de esa colaboración con otras ciencias y otros especialistas. Es la grandeza y miseria de una ciencia humana consciente de sus capacidades y de sus limitaciones, pero a la vez capaz de abrir los ojos al exterior y hacer que los abran igualmente aquellos que pueden ayudarnos en nuestra tarea, muchas veces lenta, pausada, de cepillo y paletín para no perder el mínimo detalle que se pueda esconder tras el huesecillo mas modesto, el fragmento de cerámica o silex mas minúsculo o incluso la magnífica columna o estatua del mármol mas fino y exquisito que podamos imaginar.

La arqueología nos aproxima a tiempos pretéritos para leer en las huellas de la tierra aquello que nunca se escribió en documentos o se esculpió en piedra, la arqueología en suma es una prolongación simultánea de nuestro brazo y nuestros conocimientos científicos, para convertir en información válida lo que en el campo es una experiencia humana, un esfuerzo físico con cada palada de tierra con cada carretillo de escombros que va al vertedero después de haber recogido hasta el más minúsculo resto material digno de ser analizado de forma cuidadosa y pormenorizada, tratado con el mimo debido a nuestra historia y patrimonio para poder depositarlo una vez estudiado en un museo, almacenarlo en un laboratorio en espera de la actuación de otros expertos o ser incluido, si se trata de estructuras monumentales en un circuito turístico en el que el aprovechamiento educativo y cultural puede ser mediato.

Ese suele ser el desarrollo habitual de nuestra tarea en los meses veraniegos en los que los estudiantes que necesitan aprender y los voluntarios que desean conocer mas, acuden en tropel a las excavaciones arqueológicas que salpican la geografía de los distintos países.

En este verano de 2012, en Calatayud, en Aragón, en gran parte de las provincias de España, esta actividad no se podrá realizar o se está llevando a cabo con un esfuerzo extraordinario, con gran escasez de medios, a veces inexistentes, que tendrían que ser atendidos, como tantas otras cosas por las administraciones públicas y ahora no lo son. También a nuestra actividad le ha sacudido con tremendo vigor la crisis económica lo que acarrea de inmediato una merma de conocimiento científico, disminución de la preparación de estos futuros arqueólogos, muchos de los cuales, muchísimos, se han tenido que quedar sin su oportunidad de formación y lo que es mas terrible, la destrucción y deterioro de infinidad de elementos arqueológicos que la intemperie y los agentes atmosféricos y antrópicos se encargarán de borrar del mapa cultural y patrimonial. Este año, también en esto empezamos a ser mucho mas pobres.

Desde el Mvnicipium Avgvsta Bilbilis y con un equipo muy reducido enviamos un abrazo fraternal a quienes se han tenido que quedar en casa por la estulticia, la avaricia y el mal gobierno de quienes nos han llevado a esta situación dolorosa.


De paso os recomiendo "Diario de las excavaciones de Bílbilis y Valdeherrera" para estar al día de todas las novedades sobre los trabajos que se están realizando en estos interesantísimos yacimientos arqueológicos que el D. Manuel Martín-Bueno dirige.  No dejéis de entrar en la pagina de FB y darle a "me gusta".  Gracias!


24 jul 2012

Amelia Earhart, una de mis heroínas favoritas

Hoy el doodle de Google está dedicado a uno de mis personajes favoritos en la historia, una mujer y una heroína, Amelia Earhart.


Amelia nació el 24 de julio de 1897 en Atchison, Kansas (EE.UU.) y desapareció en el océano Pacífico el 2 de julio de 1937.  Hoy celebramos el 115 aniversario de su nacimiento con el homenaje de Google.

Mujer aviadora, se hizo famosa por sus marcas de vuelo y por intentar realizar el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.  



En 1935 comenzó con los preparativos para su vuelta al mundo.  Después de varios intentos y de varias averías del avión, un Lockheed Electra 10E, salía de Los Ángeles el 21 de mayo de 1937 para comenzar su última gran aventura, de la que no regresó con vida y que nunca llegó a finalizar.  Cuando llevaba 22.000 millas voladas y solo le quedaban 7.000 más para llegar al final de su aventura comenzó a tener problemas.  

Era el 29 de junio, sus últimas comunicaciones fueron cortas.  Alas 7.20 GMT estaba a 20 millas al suroeste de las Islas Nukumanu.  A las 8:00 GMT comunicó que volaba hacia la Isla Howland a 12.000 pies de altura.  Después hizo algunas transmisiones, demasiado breves para poder localizar el aparato.  A las 19:30 GMT dijo "El combustible se está agotando...".  A las 20:14 GMT el guardacosta recibió el último mensaje dando su posición.  A las 21:30 GMT determinaron que el avión se había estrellado en el mar.

Amelia escribió en una carta a su marido antes de su viaje: "Por favor debes saber que soy consciente de los peligros, quiero hacerlo porque lo deseo.  Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres.  Cuando ellos fallaron sus intentos deben ser un reto para otros".


Aquí os dejo el trailer de "Noche en el museo 2", Amelia comparte aventuras dentro del Smithsonian con el protagonista, el vigilante jurado  Larry Daley.





23 jul 2012

¿Que nombres tenían los romanos?




Los ciudadanos romanos tenían 3 nombres: 


  • un praenomen, era el equivalente a nuestro nombre (o nombre de pila).  Lo elegían los padres.  Solo la familia más cercana utilizaba el praenomen para tratar a una persona.  A este nombre solo tenían derecho los varones, se le daba al niño una vez purificado y solía ser el de algún antepasado.  El número de praenomen que circulaban era bastante reducido, se ha calculado que menos de 40 y los tres más populares eran Caius, Lucius y Marcus.
  • un nomen, era el nombre gentilicio e indicaba la pertenencia a una gens, es decir a una familia con un antepasado común.  Era el equivalente a nuestro apellido.  Se heredaba de padres a hijos y designaba a todos los descendientes de un antepasado común.  Ejemplos:  Julio, Sergio, Servilio, Tulio, etc.  Así Cayo Julio Cesar era hijo de los Julios.
  •  y un cognomen, que derivaba de alguna característica física o psíquica de quien lo lleva o de alguno de sus antepasados, se convirtió en hereditario por vía paterna y servía para distinguir dentro de las gens las diferentes ramas.  Así por ejemplo en Cayo Julio César, César hacía referencia a la cabellera o Marco Emilio Escauro, Escauro a los ojos verdes
La gens era un sistema de organización social formado por varias familias, por ello la necesidad del cognomen para poder diferenciar las diferentes ramas.  Cada familia estaba dirigida por un pater familias y la gens estaba relacionada con una especie de título de nobleza dando fe de la antigüedad de la familia, por lo que al principio era exclusivo de las familias patricias.

Las mujeres solo tenían un nombre, el de la familia a la que pertenecían, en femenino, si había más de una hija en una familia tenían el mismo nombre por lo que para diferenciarlas se las numeraba "la primera" (prima), "la segunda"(secunda), "la tercera" (tertia) o se las distinguía con maior (la mayor) y minor (la menor).

Los libertos (esclavos puestos en libertad) solían adoptar el nomen de la familia para la que habían estado esclavizados.


22 jul 2012

Noticias: ¡Estrenamos gadget!

¡Hoy estamos de estreno en Arqueología en mi Jardín!




El nuevo gadget te llevará a los "blogs amigos", esos compañeros bloggeros que nos tienen añadidos en su lista de favoritos y que hasta ahora no podía enlazar de ninguna forma práctica para que la plantilla no se "descuajaringase".  Pero el problema ya está solucionado con este apañito.








Si me tienes enlazada a tu blog o web o quieres hacerlo me escribes al mail e intercambiamos direcciones.


Noticias: Arqueología en mi Jardín por la red III

A falta de otro método para poder enlazar mi blog con el de otras personas que me tienen en sus blogs favoritos utilizo este sistema y así yo también los tengo a mano para poder ver que publican ellos.

Si tienes a Arqueología en mi Jardín en lazado en tu blog y no apareces en ninguna de las listas escríbeme a arqueologiaenjardin@gmail.com y te añado.


Más lugares donde se publican las entradas del blog:



























Y además:






21 jul 2012

Una pequeñita biografía sobre Adolf Schulten

A propósito de mi nueva lectura veraniega, "Tartessos" de Adolf Schulten, he pensado hacer esta pequeñita entrada sobre este arqueólogo que excavó en España a principios del siglo XX.

Adolf Schulten cuando llegó a España.

Adolf Schulten nació en Elberfeld en 1870.  Fue arqueólogo, filólogo alemán e historiador.  Estudió en las universidades de Gotinga, Bonn y Berlín.  Doctorado a los veintidós años.  Profesor de Historia Antigua en Gotinga y catedrático en 1909 en la universidad de Erlangen.


A los veinticuatro años, mediante una beca del Instituto Arqueológico del Imperio Alemán, viaja a Italia, Grecia y norte de África, objetivo de sus investigaciones.  Pero en 1899 llega por primera vez a España, a donde vuelve en 1902.  Excava durante varias campañas en Numancia y alrededores.  Dicen que le gustaba presentarse como el descubridor de este importante yacimiento, cosa que por supuesto, no era cierta.

Adolf Schulten en las excavaciones en Arcóbriga.



Gracias a la aportación de dinero del Instituto de Estudios Catalanes pudo hacer un estudio de la costa española para su edición crítica de la "Ora Marítima" de Avieno.  Fue en este momento cuando entró en contacto con Tartessos.  Excavó en el Parque Nacional de Doñana.  Pero estos no fueron sus únicos trabajos, sacó a la luz las ruinas de Castra Cecilia (cerca de Cáceres), en Tarraco.  Localizó Mainake, Munda y Segeda.

Gran parte de sus estudios sobre Tartessos se basaron en textos bíblicos y sobre todo en las referencias a la mítica ciudad en la "Ora Marítima" de Avieno, escrita en el siglo IVdC, basada en una obra anterior cuyo autor debió ser contemporáneo de los últimos años de Tartessos.  Encontrar la ciudad fue su gran obsesión y él mismo relacionó esta ciudad con la mítica Atlántida de la que nos habla Platón.  Schulten describe Tartessos como una ciudad rica, instalada en una especie de isla ubicada entre los tres brazos de un río que él cree identificar en el Guadalquivir.

Visita a una pedrera romana. 

Schulten murió el 19 de marzo de 1960, en Alemania, sin haber encontrado Tartessos, pero con una extensísima bibliografía a sus espaldas.  Dice García Bellido sobre él en su nota necrológica en el Archivo Español de Arqueología que "Casi todos los trabajos que Schulten publicó sobre España Antigua fueron vertidos oportunamente al castellano y algunos también al portugués, incluso varios fueron publicados directamente en estas lenguas. Su labor fue, pues, rápidamente divulgada. La amenidad y misterio de ciertos temas (Tartessós, Atlántida, etc.) captó pronto la atención de un gran número de  lectores y "diletanti" que, desde entonces,  manejaron la densa bibliografía del historiador alemán con soltura y provecho. Fue, por tanto, un enérgico revulsivo que contribuyó no poco al renacimiento de estos estudios en la Península."  Actualmente está considerado como el padre de la investigación moderna sobre Tartessos.


Excavaciones en el cabo Higuer, en Hondarribia (Gipuzkoa), en busca del templo de Venus.





20 jul 2012

Egipto en la época de las pirámides





Egipto en la época de las pirámides : el reino antiguo
Pérez Largacha, Antonio


Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 11/1998
Fecha Impresión: 11/1998
Publicación: Alianza Editorial, S.A.
Descripción: 280 p. il. 18x11 cm
Encuadernación: rúst.
Colección: El libro de bolsillo,4162 Sección Historia 


Este es uno de esos libros que compras porque el tema te gusta, te parece interesante el título, porque es de bolsillo y porque el precio es asequible, pero que dejas en la estantería de tu casa para tiempos mejores, de esos que esperas con ansia, sin exámenes y sin lecturas obligatorias, es decir, esos tiempos que nunca llegan.

En el curso de verano de la UNED en el que estuve hace unas semanas, “Enterrando mitos, descubriendo arte: investigar y conocer al arte egipcio en el siglo XXI”, conocí al autor del libro, Antonio Pérez Largacha, coordinador del curso dirigido por Inmaculada Vivas.  Cuando llegué a mi casa cogí el libro del montoncito de libros de "ya leeré cuando pueda" y comencé, había llegado el momento de "liquidar" ese libro.

Y esta es la lectura que he hecho desde hace 7 días.  Una lectura amena y edificante, refrescante en estos días calurosos.  La literatura de Pérez Largacha me ha parecido interesante en ciertos puntos y en su mayoría temas ya conocidos.  Un libro de divulgación excelente, de lectura ligera, clarificadora y con lenguaje cercano.

El libro me ha gustado y pasa a ser uno más en la lista de los que aconsejaré cuando, algún profano de la Historia pero con ganas de aprender, me pregunta que libro sobre historia de Egipto puede leer y que sea "para todos los públicos".

¿El tema de la publicación?  Lo resumo en unos extractos copiados del mismo y en palabras  del autor:  "Las leyendas y mitos en torno a las pirámides o la Esfinge son innumerables.  Todos los años  algún reportaje de televisión o una novela ambientada en el antiguo Egipto los rememoran junto a los misterios que parecen desprenderse de sus prácticas funerarias y sus extraños dioses."  "Un período que lega monumentos eternos, respondiento a la intencionalidad con que fueron realizados, despierta sentimientos contradictorios.  Uno de ellos es de que esa sociedad debió de desarrollar importantes conocimientos técnicos y culturales, y por eso lo que de ella se conoce se utiliza como una vuelta al pasado, un último intento por recuperar la prosperidad que proclaman esos monumentos."

Lo podéis comprar aquí si os interesa.

18 jul 2012

Noticias: Arqueología en mi Jardín se amplía

Veo que es necesario un lugar donde colgar las noticias que circulan por la red que me parecen interesantes y que no tienen espacio en el blog Arqueología en mi jardín puesto que no fue creado para este fin, así que como he comprobado que Scoop.it funciona tan bien he abierto mi propio espacio en el lugar para poder ver las noticias que me parezcan mas relevantes, curiosas, interesantes.

Para acceder a las noticias pincha aquí.



Si alguno quiere promocionar o dar a conocer algún tema relacionado con el arte, arqueología o historia, me podéis escribir un privado a arqueologiaenjardin@gmail.com con la noticia y si la veo oportuna la cuelgo en esa web para su difusión.  No me refiero a noticias que estén por la red, por favor, solo a las noticias que de modo personal os interesa que se publiquen.




Ice Age 4 y la formación de los continentes




Ahora que tenemos en pantallas "Ice Age 4" he creído interesante dedicar una pequeña entrada a la formación de los continentes, también llamada "deriva continental".


La deriva continental es el movimiento que experimentan los continentes sobre la superficie terrestre.  Existen diversas teorías que tratan de explicar este desplazamiento a lo largo del tiempo. Fue A. Wegner en 1912 quien, mediante observaciones empíricas, llegó a la conclusión de que todos los continentes de la tierra, en algún momento de su historia geológica, habían estado unidos en un único continente llamado Pangea (del griego "toda la tierra"), rodeado a su vez de un único océano llamado Panthalassa (del griego "todo el mar").  Pero no fue hasta los años 60, con el estudio de la "tectónica de masas" cuando se pudo explicar la formación de los continentes.

Fueron Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson junto con otros (1960) quienes desarrollaron la teoría de la deriva continental.  



Pero volvamos a Pangea para ver como ocurrió todo.  Este supercontinente comenzó a disgregarse hace aproximadamente unos 200 millones de años; primero en dos grandes continentes: Laurasia al norte y Godwana al sur, separados por el mar te Tethys.



Más tarde estos dos se fragmentaron hasta formar los continentes y mares actuales: Laurasia (Norteamérica, Groenlandia, Europa, Asia) y Gondwana (Sudamérica, África, Australia, India, Antártida).



Para llegarse a estas conclusiones se tuvieron en cuenta muchas pruebas, entre otras la aparición de fósiles muy parecidos en los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas; en la forma que parece que encajan los continentes a cada lado del Océano Atlántico, también África y Sudamérica.



Para que Pangea se "rompiese" en los espacios geográficos donde hoy habitamos, Wegener propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que era la que conformaba los océanos y se prolongaba bajo ellos, como si fuese una alfombra que se desliza sobre el piso, que se produciría de forma lenta y continuada.  Pero esta tesis fue rechazada.

Para los estudiosos de 1960, arriba mencionados, el desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años por la convección global del manto que es líquido, sobre él flota la capa llamada litosfera, y por este motivo, porque flota, se desplaza, quebrándose Pangea un momento de la historia geológica de la Tierra.  La litosfera es la capa donde se sitúan los continentes.  






16 jul 2012

50.000 visitas en el blog








¡¡El blog ha llegado a las 50.000 visitas!! nunca lo hubiese pensado cuando lo creé hace poco más de 1 año, y eso os lo debo a vosotros que me leéis, así que he pensado que no habría mejor forma de celebrarlo que con un concurso.



¿quién se apunta?

Las bases son muy sencillas:

1.  Este es un blog de arqueología, arte e historia, así que vamos a "jugar" a ser historiadores.

2.  Necesitáis una foto, hecha por vosotros, deberá ser original e inédita y solo podréis enviar una.

3.  La foto deber estar relacionada con el tema del blog: arqueología, arte e historia.

4.  No hay límite de edad, ni por abajo ni por arriba.

5.  La foto deberá ir acompañada con una pequeña investigación al respecto, de entre 25 y 50 palabras.  Y no hay investigación sin bibliografía así que se deberá incluir una pequeña bibliografía de 2 libros de donde se ha extraído la información pero ¡¡solo 2 libros o 2 links si se ha utilizado internet!! (aunque la que utilizaseis fuese mayor).

6.  Un jurado formado por un Doctor en Historia, una arqueóloga, un fotógrafo, un informático y nuestra patrocinadora (que nos ha cedido los regalitos de los premios) serán quienes elijan los 3 mejores trabajos.  En una entrada posterior haré las debidas presentaciones de este gran jurado que también están emocionados con el concurso y con ganas de trabajar.

7.  Habrá 3 regalos, es decir, un primer, un segundo y un tercer premio.  Los dos primeros serán unas preciosas reproducciones cedidas por Mithra (http://mithra-wwwbronceromano.blogspot.com.es/) y el tercero un libro dedicado por el autor (Dr. Manuel Albaladejo Vivero) y serán enviado a los ganadores sin coste alguno por su parte.

8.  Los 5 mejores trabajos serán publicados en "arqueología en mi jardín", y difundidos por Facebook y twitter.

9.  Los trabajos los deberéis enviar a arqueologiaenjardin@gmail.com como anexo y en formato word (no pdf), en el mail deberéis poner vuestro mail, nombre completo, población donde vivís y edad.

10.  La fecha máxima para envío de trabajos será el 15 de septiembre y sobre el 15 de noviembre anunciaremos quienes son los 3 ganadores.

¡¡¡¡¡ANIMAOS!!!!!


15 jul 2012

La palestra griega y romana

Los primeros en nombrar el edificio dedicado al ejercicio y entrenamiento de lucha fueron los griegos, que la denominaron παλαίστρα.  Un gimnasio que se preciase debía tener este espacio entre sus construcciones aunque a veces podía aparecer una palestra sin estar asociada a un gimnasio.



La palestra era construida siguiendo un modelo que se estandarizó en el siglo IVaC.  Se encontraba anexada a los baños  y en época romana lo estarían a las termas.  El conjunto tenía forma cuadrangular, con peristilo en su zona interior en el que tres de sus columnas son simples.  A su alrededor se abrían pasillos espaciosos con asientos para conversar sobre filosofía, retórica, literatura, etc.  A través del porticado se accedía a las habitaciones construidas a su alrededor.  Estos cuartos eran utilizados como baños, vestuario, almacenes, aulas para el aprendizaje teórico...  En el centro estaba el área de las actividades de los deportistas, a la derecha era donde se realizaban ejercicios de boxeo, un cuarto para la aplicación de arena y una sala para lavarse.  A la izquierda estaba la estancia para las unciones de aceite, los baños fríos y un pasillo que llevaba hasta los baños calientes y los de sudor.  

Palestra de Segóbriga


Vitruvio nos dice acerca de estos singulares edificios:  

"Aunque en Italia no tenemos costumbre de construir palestras, no obstante debe explicarse e indicarse cómo las construyen los griegos, al menos ésa es mi opinión, tal como nos las han legado. En las palestras deben formarse peristilos cuadrados o alargados; el perímetro del paseo que las
circunvala medirá dos estadios, en griego diaulon; tres pórticos serán sencillos y un cuarto pórtico 
será doble, que estará orientado hacia el sur con el fin de que, cuando arrecien tormentas 
acompañadas de viento, el agua no pueda penetrar en la parte interior. En los tres pórticos 
sencillos se ubicarán unas espaciosas «salas de tertulia» con asientos, donde puedan exponer sus 
opiniones y puedan discutirías los filósofos, los retóricos y otros hombres de ciencia a quienes 
agradan estos estudios. El pórtico doble constará de los siguientes elementos: en su parte central, 
un "efebeo", para ejercitarse los jóvenes, cuya longitud será una tercera parte mayor que su 
anchura; en la parte derecha se instalará el "scoricco" y junto a él, el "conisterio"; desde el 
conisterio hasta el rincón o ángulo del pórtico se instalará una sala de baños, de agua natural, que 
los griegos llaman loutron; en la parte izquierda del efebeo estará situado el "eleotesio" (estancia 
para masajes con aceite) y muy cerca de él, el baño de agua fría; desde este baño hasta la esquina 
del pórtico correrá un pasillo o acceso hacia el "propnigeo". Pasando dentro, frente al baño de agua 
fría se situará una sauna abovedada con doble longitud que anchura; en sus ángulos o esquinas 
por una parte estará el lacónico, con la misma estructura que antes hemos descrito y, frente al 
lacónico, se ubicará la sala para lavarse con agua caliente. Los peristilos deben distribuirse en la palestra, como anteriormente se ha descrito.  Fuera de la palestra se abrirán tres pórticos: uno para 
quienes salen del peristilo y los otros dos, situados a derecha e izquierda, para que se ejerciten los atletas; de estos dos pórticos, uno quedará orientado hacia el norte, tendrá dobles columnas y una anchura extraordinaria; el otro pórtico será simple; entre la parte próxima a la pared y entre la que está al lado de las columnas se trazarán unos lindes, a modo de senderos, excavados en su parte intermedia, cuya anchura no será menor de diez pies. Los escalones para descender a la plataforma tendrán unos márgenes de pie y medio y la plataforma no menos de doce pies; así quienes vayan paseando vestidos por los márgenes no serán molestados por los atletas ungidos con aceite. Los griegos llaman xystos a este pórtico, ya que los atletas se entrenan en estadios cubiertos, durante el invierno. Cerca del xisto y del pórtico doble se dispondrán unos paseos al aire libre —en griego, paradromidas— que nosotros llamamos xistos: durante el invierno los atletas se ejercitan en estos paseos, sí hace buen tiempo. Los xistos deben construirse siguiendo el siguiente plan: entre los dos pórticos se plantarán unos plátanos y a través de ellos se trazarán paseos y lugares de reposo, construidos con «mortero de Signia». Detrás del xisto se construirá un «estadio», donde un gran número de espectadores, sin apreturas, pueden observar las competiciones de los atletas. He descrito con todo detalle los edificios que parecen necesarios dentro de las murallas de una ciudad, con el fin de distribuirlos convenientemente." 




Palestra en Pompeya
En época romana, además, los "ludus" o fincas donde vivían y entrenaban los gladiadores tenían su propia palestra, también se trataba de patios porticados, sin aperturas hacia el exterior donde aprendían los futuros gladiadores el arte de la lucha, de ahí viene la frase "saltar a la palestra"

Noticia: Crónica del curso de verano en la web de la UNED

Este julio estuve con mi amiga Mercedes en un curso de verano de la UNED en Ávila, escribí una crónica que ni pensé que publicarían, incluso la envié sin comentárselo a nadie, primero porque pensé que si me la publicaban sería una sorpresa para Mercedes y luego porque si no me la publicaban "ojos que no ven...."

¡Pero sí! ¡¡La han publicado!!

Y lo que más ilusión me ha hecho es que ha aparecido en la portada de la web oficial de la UNED.  Estoy emocionada y no podía dejar de hacer una entradita en mi blog.



Aquí os dejo el enlace para entrar en la web y que la leáis si os apetece.

Y aquí la rueda de prensa que se dio sobre el curso por la directora Inmaculada Vivas.


14 jul 2012

Noticia: Concurso veraniego de patrocinador

Los comics también son arte así que no podía dejar de anunciaros e informaros de este  concurso estupendísimo, muy divertido y veraniego en el blog.  Lo organiza uno de nuestros patrocinadores, el creador del "la yo arqueóloga" de nuestro baner.  






Para conocer las normas del concurso pincha aquí y no dejes de leer las tiras de estos dos niños "raritos", te harán sonreír, cosa tan necesaria en estos momentos tan duros.

Y como lo mejor es eso que dicen "para muestra un botón" aquí os dejo la tira con la que me enamoraron:


Y es que... ¿cuántos de nosotros no hemos sido niños raros?



¡¡Animaos a participar!!  

13 jul 2012

El Nilo (parte II)

Viene de aquí.




El Nilo tenía un sistema intrincado de canales, algunos realizados para mejorar la irrigación y otros para el transporte. El sistema de irrigación por inundación era ya utilizado por los egipcios desde la antigüedad y fue modificado y explotado mediante canales para poder llevar el agua tierra adentro y así mejorar los cultivos y ampliarlos. 








La línea de separación entre la franja fértil (Kmet) y la desértica (Deshret) es muy clara.  El Nilo no tiene afluentes que  permiten el desarrollo humano y entre el río y el desierto la zona potencialmente agrícola es muy estrecha, no pudiendo aprovechar otras zonas para pastos o agricultura de subsistencia, como si ocurría en Mesopotamia.  Egipto depende exclusivamente del Nilo.


La civilización egipcia y sus logros se debieron en gran parte a su economía agraria dependiente del Nilo.  El río tenía una crecida anual que comenzaba entre mayo y junio y duraba hasta mediados de octubre.  Cuando el nivel del agua empezaba a bajar, allá por noviembre, los agricultores trabajaban sus campos inundados plantando las semillas.  En primavera la cosecha estaba lista, era cuando el Nilo estaba en su nivel más bajo.









Los egipcios cultivaban muchas especies pero las más comunes eran el trigo y la cebada, con ellos elaboraban pan, pasteles y cerveza.  Además también plantaban para su dieta habas, lentejas, guisantes, lechuga, pepinos, puerros, cebollas y rábanos.  Las frutas que consumían eran el melón, los dátiles, higos de sicómoro, granadas y uvas.  Los aceites provenían del lino y del ricino y ya en época ptolemaica también del sésamo.  Además había una gran cantidad de hierbas medicinales que también eran cultivadas.


El Nilo influía tanto en la vida de los egipcios que su año estaba dividido en 3 estaciones: akhet, la de la inundación; peret, la de la siembra; shemu, la de la cosecha.














La inundación ocurría desde mediados de junio a septiembre. En primavera se producían lluvias torrenciales que elevaban el caudal del Nilo, inundando las orillas y los campos de cultivo.

La siembra desde octubre a enero.  El Nilo volvía a su cauce normal y los campos de cultivo se fertilizaban al quedar recubiertos por el limo negro. La tierra húmeda se roturaba y finalmente se sembraba. Como apenas llueve los campos se regaban con el agua de las inundaciones, previamente almacenada en los canales. 

La recolección ocurría desde febrero a mayo.  Los campos de cultivo eran cosechados en marzo dando alimento a la población. El trigo crecía durante el invierno. Los recaudadores de impuestos medían la cosecha y decidían la cantidad que debía pagar el campesino. 





Pero el Nilo además de vegetales también abastecía de animales.  Las aves acuáticas eran numerosas.  Les gustaban los gansos y los ánades rabudos pero también criaban otros animales como ovejas, cabras, vacas y cerdos.  Los asnos eran su principal medio de transporte y de carga y el caballo no se introdujo hasta el Imperio Nuevo.  Camellos y búfalos no aparecen hasta la ocupación persa.

El Nilo además proporcionaba peces, uno de ellos es el pez gato que vivía en las orillas del río, entre los juncos, en las aguas fangosas, y también pescaban percas.






Pero no todo era bonanza en Egipto, también había periodos de malas crecidas, o periodos de crecidas desiguales que ocasionaban perjuicios en los periodos de siembra y cosecha.  Además si el Nilo tenía durante varios años aguas bajas se veía afectado el transporte fluvial y desaparecían los ramales del Delta.

Mediante el nilómetro (ingenio para medir el caudal del río) recogían datos, en el de Roda, cerca de El Cairo, se encuentra un archivo de datos, durante los últimos mil trescientos años, hubo desde principios del silgo X dC hasta finales del XIV dC las crecidas fueron muy variables, en 930-1070 y 1180-1350 hubo terribles sequías.  A estos periodos nefastos les seguían hambre, peste y acto seguido desórdenes sociales.